LA ÉPICA BATALLA DE PAVIA
La Batalla de Pavia se trata de una de esas grandes hazañas del Imperio Español en su época gloriosa. Cuando los tercios no tenían rival y el mundo estaba controlado por el Imperio donde nunca se ponía el sol. La batalla enfrentaba a España contra Francia, especialmente contra la monarquía francesa. La consecución en 1519, por parte de Carlos I de España, del título de Emperador del Sacro Imperio Románico Germánico, puso a Francisco I de Francia , que también había optado al título de Emperador, en una preocupante posición geopolítica. La enorme concentración de títulos en manos de Carlos I preocupa al rey de francés.1.
El 27 de abril de 1522 tuvo lugar la batalla de Bicoca, cerca de Monza. Se enfrentaron por un lado el ejército franco-veneciano, y por otro el ejército imperial con un total de 18.000 hombres. La victoria aplastante de los tercios españoles sobre los mercenarios suizos hizo que en castellano la palabra «bicoca» pasará a ser sinónimo de «cosa fácil o barata».2. Es a partir de este momento cuando la tensión entre ambos países fue a más, aumentando los conflictos bélicos y terminando con el rey Francisco I de Francia cruzando los Alpes y a comienzos de noviembre conquista la ciudad de Milán , nombrando gobernador a Luis II de la Trémoille. Tras su derrota, los españoles abandonaron Milán y se dirigieron al bastión de Pavía. 2.000 arcabuceros españoles, 4.500 lansquenetes alemanes y 30 jinetes pesados , mandados todos ellos por Antonio de Leyva, se atrincheraron en la cercana Pavía . A continuación los franceses iniciaron el asedo a la ciudad con un ejército de unos 30.600 hombres y 53 piezas de artillería.3.
Aunque Pavía se rodeaba de murallas bastantes modernas las tropas españolas tuvieron que resistir y reorganizar la defensa de Pavía. La defensa fue muy eficaz, mucho más de lo que los franceses esperaban. Aunque los franceses bombardearon continuamente no consiguieron abrir ni una brecha en Pavía. Y, mientras esto ocurría, los franceses tuvieron que verse obligados a rechazar un desembarco de refuerzos españoles en Génova. A pesar de ello, la artillería francesa comenzó a escasear en pólvora y el cansancio aumentaba entre la tropa, incapaz de someter Pavía.
Sin embargo, aunque los franceses seguían esperando una rendición española, por el norte se acercaban refuerzos. Un ejército imperial a las órdenes de Georg Von Frundsberg con unos 15.000 lansquenetes alemanes y austriacos se dirigía a Milán con el objetivo de poner fin al acoso francés de Pavía. Eran órdenes directas del rey-emperador.4.
Finalmente llegaron los refuerzos imperiales a Pavía, los cuales abrieron fuego el 24 de febrero de 1525. Los franceses decidieron resguardarse y esperar, sabedores de la mala situación económica de los imperiales y de que pronto los sitiados serían víctimas del hambre. Sin embargo, atacaron varias veces con la artillería los muros de Pavía. Pero las tropas desabastecidas, no se rindieron. En ese momento, Leyva sacó a sus hombres de la ciudad para apoyar a las tropas que habían venido en su ayuda y que se estaban batiendo con los franceses, de forma que los franceses se vieron atrapados entre dos fuegos que no pudieron superar.
Sin embargo, el rey Francisco I y su guardia personal seguían combatiendo a pie en medio de tal caótica batalla, con la intención de huir. Demostrando una vez más su soberbia y arrogancia. Es aquí cuando el rey francés cae al suelo ante las cargas españolas y al intentar levantarse se encuentra la espada de un español en su cuello. Un vasco de nombre Juan de Urbieta sería el hombre llamado por la historia para apresar al rey francés al que, acto seguido, se le sumaron el granadino Diego Dávila y el gallego Alonso Pita da Veiga. Sin saberlo, habían apresado al arrogante Francisco I de Francia. Aquí también destacó el extremeño Pedro de Valdivia quien años más tarde conquistaría Chile.5.
El rey de Francia Francisco I había caído prisionero de Carlos I. La noticia corrió como la espuma por todos los territorios europeos. Francia había sido humillada por la captura de su monarca a manos de los tercios españoles. Tras la batalla Francisco I fue llevado a Madrid, donde llegó el 12 de agosto, quedando custodiado en la Casa y Torre de los Lujanes. La posición de Carlos V fue extremadamente exigente, y Francisco I firmó en 1526 el Tratado de Madrid. Francisco I renunciará al Milanesado, Nápoles, Flandes, Artois y Borgoña.
Cuenta la leyenda que en las negociaciones de paz y de liberación de Francisco I, el emperador Carlos V renunció a usar su lengua materna (francés borgoñón) y la lengua habitual de la diplomacia (italiano) para hablar por primera vez de manera oficial en Idioma español.
REFERENCIA Y BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1.http://www.grandesbatallas.es/batalla%20de%20pavia.html
2.https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Pav%C3%ADa
3.http://www.grandesbatallas.es/batalla%20de%20pavia.html
4.https://31enerotercios.com/2020/01/31/batalla-de-pavia-donde-nace-un-imperio/
5.https://31enerotercios.com/2020/01/31/batalla-de-pavia-donde-nace-un-imperio/
0 Comentarios