En 1996 la Guardia Civil participó en una operación de la OTAN para el mantenimiento de la paz en la antigua Yugoslavia. La benemérita -así se conoce popularmente al cuerpo armado- era la primera vez que realizan una operación de esta índole. A pesar de ello, consiguieron con éxito cumplir el objetivo, aportando su granito de arena a la sociedad Bosnia . Los guardia civiles permanecieron 6 meses allí, hubo problemas logísticos que se solventaron. Los agentes narraron con posterioridad la dureza del terreno, y las inolvidables experiencias y vivencia que allí tuvieron.
En febrero de 1996, la Guardia Civil se integró en la misión IFOR (Implementation Force) de la OTAN en Bosnia-Herzegovina, formando parte de una brigada española creada a tal efecto, el primer contingente del Cuerpo cuyos efectivos y misiones fueron ampliándose en los meses siguientes, asumiéndose funciones específicas de control, seguridad y orden, es decir, de policía militar, encargándose de controlar el tráfico militar, proteger autoridades y convoyes especiales, inspeccionar paquetería y equipajes que entraran o salieran de la zona de operaciones e investigar aquellos delitos que se cometieran por o contra militares españoles o de IFOR en su área de responsabilidad.
A partir del 20 de diciembre de dicho año la misión IFOR pasó a denominarse SFOR (Stabilisation Forces) y la Guardia Civil, como consecuencia del prestigio que había alcanzado, aumentó a petición de la OTAN su presencia en otros escalones y niveles. Así, en marzo de 1997 se incorporaron simultáneamente al teatro de operaciones dos nuevos contingentes de guardias civiles.
Los guardias civiles que fueron destinados se ganaron el cariño y el afecto de la población local, como aquí se puede comprobar: "Todos nos tenían un gran afecto. Nosotros éramos menos rígidos que otros, como los ingleses hasta el punto que en Mostar dedicaron una plaza a España, donde aparecen los nombres de los soldados caídos en estas misiones".
En este conflicto perdieron la vida 22 soldados pertenecientes al ejército de tierra, un brigada de la Guardia Civil y un intérprete. Lo peor de todo el conflicto, es que en la guerra de Bosnia no hubo vencedores. Se dieron tres hechos claves que determinaron su fin: El bombardeo de Serbia por parte de la OTAN tras la masacre de Srebrenica; la desilusión de los soldados serbo-bosnios de no ver cumplido su sueño de la Gran Serbia unida tras años de guerra y hastío, y se sentían traicionados, y que ya no quedaba limpieza étnica alguna que hacer. Serbia se rindió. La misión española comenzó en septiembre de 1992 con el visto bueno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) a una operación humanitaria que después operó bajo mandato de la OTAN y de la Unión Europea.
![]() |
Además de la Guardia Civil, también participó el Ejercito Español. |
En este conflicto perdieron la vida 22 soldados pertenecientes al ejército de tierra, un brigada de la Guardia Civil y un intérprete. Lo peor de todo el conflicto, es que en la guerra de Bosnia no hubo vencedores. Se dieron tres hechos claves que determinaron su fin: El bombardeo de Serbia por parte de la OTAN tras la masacre de Srebrenica; la desilusión de los soldados serbo-bosnios de no ver cumplido su sueño de la Gran Serbia unida tras años de guerra y hastío, y se sentían traicionados, y que ya no quedaba limpieza étnica alguna que hacer. Serbia se rindió. La misión española comenzó en septiembre de 1992 con el visto bueno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) a una operación humanitaria que después operó bajo mandato de la OTAN y de la Unión Europea.
BIBLIOGRAFÍA
- https://www.diariodecadiz.es/noticias-provincia-cadiz/aniversario-gaditanos-Guardia-Civil-Bosnia_0_1544547189.html
-http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/VICERRECTORADOS/GERENCIA/IUISI/COLABORACIONES/044%20DOC025-2005.PDF
-https://www.diariojaen.es/jaen-pueblo-a-pueblo/25-anos-de-misiones-en-bosnia-LB3425287
0 Comentarios