El Castillo de San Jerónimo o Fuerte de San Jerónimo de Portobelo formaba parte del sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y es ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII. Mediante Ley 61 de 1908 se destinaron fondos para la conservación del Castillo. Fue fundado en 1597 por Francisco Velarde. Se ubica en la desembocadura del río Sacrés, y es la fortificación española más antigua en América.
Su construcción se inició en 1598 por orden de Felipe II y se finalizó en 1601. Cuando el pirata Henry Morgan logró tomar el fuerte, tuvo vía libre para llegar a la ciudad de Panamá “La Vieja” y destruirla por completo. reconstruyeron partes sustanciales del fuerte después de 1758, incorporando nuevos desarrollos en la arquitectura militar. Tanto el fuerte original como las adiciones son ejemplos importantes de arquitectura histórica con diversas influencias europeas, construidos como parte de un extenso sistema defensivo en el Caribe español.
La fortaleza sigue en buena forma, se destaca a lo largo de la costa frente a la entrada del puerto hacia el suroeste. Los cañones de acero oxidadas sobresalen de las baterías que se enfrenta a la dirección de las naves enemigas entrantes para el ataque y son un recordatorio a lo que eran las batallas y el poder que tenía el fuego que se disparaba de esos cañones y todo era para proteger los intereses coloniales españoles. Las piedras, corales y paredes de cemento y baluartes permanecen como evidencia histórica de cómo tenían protegido la ciudad de Portobelo.
FUENTE
0 Comentarios