Ticker

6/recent/ticker-posts

Las elecciones de 1936 y el inicio de la guerra civil española

Elecciones de Febrero de 1936

El Presidente de la República, Niceto-Alcalá Zamora desposeyó de la jefatura del Gobierno a la derecha de Gil Robles e hizo formar Gobierno con la finalidad de controlar unos nuevos comicios que dieran lugar a una opción más moderada. (Al igual que el Rey tiene la facultad de disolver las Cortes y de convocar elecciones, en la II República, estas atribuciones recaían en la figura del Presidente de la República)

Elecciones de Febrero de 1936

La izquierda formó un bloque que abarcaba desde los republicanos de Azaña hasta los comunistas, donde el Partido Socialista tenía mayor peso. Este Bloque pasó a llamarse EL FRENTE POPULAR.
La jornada electoral estuvo teñida de violencia, numerosas sedes electorales fueron asaltadas por partidos de izquierda. El resultado del primer escrutinio fue muy ajustado, con lo cual Alcalá-Zamora se asustó, forzó la dimisión del Gobierno y colocó al frente a Manuel Azaña. De esta manera el Frente Popular iba a controlar la segunda vuelta de las elecciones. 

Al parecer la diferencia de votos entre izquierdas y derechas fue escasísima, pero la atribución de escaños dio al Frente Popular una mayoría desproporcionada, que acabó otorgando una representación mayoritaria superior a la realmente obtenida, debido al falseamiento masivo de actas. Fue un pucherazo en toda regla. En las memorias de Azaña e Indalecio Prieto se confiesan el reparto arbitrario de actas de diputado por parte de la izquierda.

Finalmente Niceto Alcalá-Zamora fue apartado de la presidencia, y se puso a Manuel Azaña al frente de ésta. Mientras tanto socialistas, anarquistas y comunistas, dueños de las cortes, renunciaron a formar parte del Gobierno, dedicándose éstos, pasando a la ofensiva de la calles y promoviendo actos de violencia, los cuales eran respondidos a la vez por grupos de derechas como los somatens y los falangistas. Así que ante tal escenario se abría el telón, que meses después dio lugar a la guerra civil del 36.

El asesinato de Calvo Sotelo como antecedente del Alzamiento del 36

Calvo Sotelo era un líder de las derechas que formaba parte del partido renovación española, el cual era monárquico y conservador. El cual denunciaba constantemente la violencia de la izquierda, alegando, que de no acabarse el caos violento, el ejército tendría que intervenir. Y como era de esperar estaba en el punto de mira del Frente Popular. Y tras el asesinato del Teniente Castillo, instructor de las milicias socialistas, dio vía libre al perpetrar el plan de asesinato de Calvo Sotelo como respuesta. Así que un 13 de Julio de 1936 un grupo de guardias de asalto del cuartel madrileño de Pontejos, de afinidad socialista y vinculados a la escolta personal de Indalecio Prieto, urdieron el plan; el comando policial dirigido por un guardia civil, un tal Condes, se presentó en su casa, y lo hizo detener, se le metió en un furgón y allí mismo un pistolero socialista Luís Cuenca le pegó un tiro en la cabeza.

Los militares que dudaban de actuar contra el Frente Popular, entre ellos el General Franco, terminaron tomando la resolución de llevar a cabo la sublevación de una vez por todas, derivando el alzamiento del 18 de Julio, desde el norte de África, lo que fue el inicio de una guerra civil de tres años, que desembocó en la dictadura de Franco, una vez se hizo con la victoria de la contienda.

También otros historiadores, como Pio Moa, consideran el inicio de la guerra civil, relativamente en el 1934, con la revolución de Octubre, en la que hubo un estallido revolucionario, que se inició en Asturias y se prendió en otros lugares del Estado, donde, también Lluís Companys aprovechó y proclamó la República catalana. En la cual el ejército tuvo que intervenir sobre todo en Asturias, el estallido fue sofocado por las tropas comandadas por el General Franco, para restablecer la legitimidad vigente. En cierta manera, sí que se puede considerar como parte de un incipiente inicio, ya que desde la fecha en adelante, fue un despropósito tras otro; entre las huelgas, los atentados anarquistas, los pistoleros de las derechas, y los 50 estados de alarmas, se puede dar por entendido que el ambiente ya era hostil antes del Julio del 36.
Bibliografía

  • “El Almanaque de la historia de España” de Javier Jose Esparza
  • “1936 Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular” de Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa García.
  • “la Guerra Civil Española, un análisis crítico” de Pio Moa
  • “la Guerra Civil española, reacción, revolución y venganza” de Paul Preston

Publicar un comentario

0 Comentarios