A Sangre y Fuego se trata sin duda de un libro que merece ser analizado y puesto en cuestión, no solo por su calidad literaria e histórica, si no por su autor. Manuel Chaves Nogales, autor de este libro ha conseguido mostrar en papel la frialdad y brutalidad de la guerra civil española, una guerra que enfrentó a familiares y a amigos, que no conocía lo que significada la piedad y La Paz. Fue una guerra férrea y brutal, y Manuel, ha conseguido con este libro hacernos retroceder hasta esta terrible etapa que vivió España y que todavía en pleno siglo XXI ha dejado heridas abiertas. Es bastante importante conocer la vida de Manuel Chaves, nos ayudará a entender un poco más sobre su obra literaria, por ello les dejo información sobre él.
SOBRE MANUEL CHAVES NOGALES
Manuel Chaves Nogales fue un gran periodista que recorrió la vida española de casi la primera mitad del siglo XX. Nacido en Sevilla en 1897, desde muy joven acompañaba a su padre, el también periodista Manuel Chaves Rey, en las redacciones de los periódicos sevillanos donde éste trabajaba, con lo que aprendió el oficio muy pronto. El amor a la tarea informativa se mantuvo en él en plenitud hasta su muerte en el exilio, tras haber escrito relatos, artículos, crónicas, reportajes, columnas y críticas (recogidos en libros y en prensa), y tras haber entrevistado a reyes y emperadores, presidentes de gobierno, ministros, artistas, toreros, exiliados, terroristas, peliculeros... Entrevistó a reyes y mandatarios políticos y religiosos de proyección mundial, como Alfonso XIII, el emperador Haile Selassie, Humberto de Saboya, Churchill, el arzobispo de Canterbury y el Metropolitano Eulogio, jefe de la Iglesia rusa; a gobernantes como Abdelkrín, Goebbels, los miembros del primer gobierno de la II República; a artistas y toreros como Juan Martínez, Juan Belmonte, Chevalier, Chaplin; a marginados como Ramón Casanellas o Gorguloff, entre otros.
Durante la Dictadura de Primo de Rivera fue redactor en Madrid de los periódicos Heraldo de Madrid, Ahora y Estampa. Obtuvo el premio Mariano de Cavia en 1927. Recorrió el territorio español y estuvo presente en los acontecimientos más significativos de la Segunda República: ocupación de Ifni, revolución de Asturias, brotes anarquistas, visitas institucionales del Presidente y de los ministros, acontecimientos festivos... Contó con la amistad y confianza de Manuel Azaña. Y conoció la realidad europea en sus viajes por distintos países, especialmente Francia, Alemania, Italia y Rusia.
A los pocos meses del comienzo de la Guerra Civil, Chaves Nogales tuvo que salir de España por haber defendido expresamente, desde un periódico de centro, a la República legítimamente instaurada.
El exilio en Francia, antes que un fracaso, supuso la proyección europea de su quehacer informativo. Participó en el resurgir de la agencia de noticias Havas, que estaba viviendo en aquellos momentos la gran transformación que requerían los nuevos tiempos; conoció de cerca la vida política francesa al trabajar en el Ministerio del Interior francés; colaboró en periódicos como L´Europe Nouvelle, Candide, France Soir,entre otros, e inició la colaboración con periódicos latinoamericanos
El afán y el gusto por la historia de España, me ha llevado a leer este libro, recomendado por muchos lectores. Quería leer un libro que trasmitiera de primera mano lo que nuestros antepasados vivieron durante esos años de guerra. Sin duda alguna este libro lo ha conseguido. Manuel a través de distintos episodios narra sucesos que se cometieron en ambos bandos; el nacional y el republicano.
Consigue transmitir la dureza, y el miedo que sintieron los propios conbatientes, cómo murieron miles de inocentes y sobre todo la existencia de mártires de la guerra. Como personas, ciudadanos lucharon defendiendo sus ideales y valores, lucharon por una causa que solo traía miseria y horrores, pero lucharon. Utiliza un lenguaje muy entendible, por lo que hace que sea una lectura amena y rápida, no se hace pesada, es más, hace que te quedes con intriga por saber que narrará en el siguiente episodio.
Además hace gran referencia a la historia militar y civil española, es decir, a la vez que aprendes sobre la propia guerra, lo que realmente fue, también te informas sobres aspectos históricos, civiles y geográficos españoles. Si deseas leer un libro sobre la guerra civil española, objetivo, realista y emocionante, este puede ser tu mejor elección.
No solo recibe mi más sólida y óptima crítica y reseña. Muchos lectores solo saben decir buenas palabras de este libro. No dudaría en incluirlo entre unos de los 5 mejores libros que narran la guerra civil española.
¿ DONDE COMPRARLO ?
Puedes hacerte con el ejemplar de este libro en sus dos variantes; tapa blanda y dura en el siguiente enlace.
BIBLIOGRAFÍA
0 Comentarios